jueves, 25 de junio de 2009
jueves, 4 de junio de 2009
1º tarea: síntesis y relación de Bateson y Miquel
El texto de Bateson nos muestra la evolución del significado del término comunicación. En la evolución en el francés, a fines del siglo XVI, “comunicar” significaba “transmitir”; la evolución en el inglés, concidera al término "comunication" como un medio.
El científico Shannon, propone un modelo lineal. Para él, el sistema de comunicación contiene elementos como: la fuente de información que produce un mensaje; el emisor, que transforma el mensaje en señales; el canal, que es el medio utilizado para transportar las señales; el receptor, que construye el mensaje; y el destino, que es la persona a la que se envia el mensaje. Pero durante la transmisión, las señales pueden ser perturbadas por ruido.
Mientras que Wiener presenta un modelo retroactivo. A partir de la idea de retroacción, todo efecto retroactua sobre su causa, todo proceso debe estar concebido según un esquema circular.
Estos modelos lineales, presentan una analogía con respecto al modelo telegráfico. En este ultimo, se eliminan los aspectos más técnicos, sobre todo los que conciernen a la noción de información. Algunos investigadores tratan el estudio del fenómeno de la comunicación interpersonal, sin pasar por la teoría se Shannon.
Para Bateson, a diferencia de Shannon, la comunicación se da a través de un proceso circular, incorporando el concepto de retroacción. También sostiene que la comunicación es la utilización de códigos.
Por otro lado, el texto de Miquel, presenta entre otros modelos, el modelo sociosemiótico en el que, el proceso de la comunicación de masas, consta de tres fases interconectadas: la producción que corresponde a la fase de creación del dircurso de los mass media. La circulación, que se produce cuando el discurso entra en el mercado competitivo de la comunicación de masas. Y por último, el consumo, que es la utilización por parte de los usuarios de estos discursos.
En general, nos muestra cómo a lo largo de la historia de la teoría de la comunicación se han ido proponiendo distintos modelos de la comunicación, relacionados con los momentos históricos adecuados.
En conclusión, los dos textos se relacionan a través de la aparición de la tecnología, la cual nos permite crear distintos modos de comunicación que, con el correr del tiempo, nos brindan una información cada vez más eficaz. Aunque hay que tener en cuenta, que el prejuicio juega un rol importante a la hora de que los medios de comunicación consideren qué es realmente de importancia o nó. Lo que para algunos es importante, para otros no lo es.
El científico Shannon, propone un modelo lineal. Para él, el sistema de comunicación contiene elementos como: la fuente de información que produce un mensaje; el emisor, que transforma el mensaje en señales; el canal, que es el medio utilizado para transportar las señales; el receptor, que construye el mensaje; y el destino, que es la persona a la que se envia el mensaje. Pero durante la transmisión, las señales pueden ser perturbadas por ruido.
Mientras que Wiener presenta un modelo retroactivo. A partir de la idea de retroacción, todo efecto retroactua sobre su causa, todo proceso debe estar concebido según un esquema circular.
Estos modelos lineales, presentan una analogía con respecto al modelo telegráfico. En este ultimo, se eliminan los aspectos más técnicos, sobre todo los que conciernen a la noción de información. Algunos investigadores tratan el estudio del fenómeno de la comunicación interpersonal, sin pasar por la teoría se Shannon.
Para Bateson, a diferencia de Shannon, la comunicación se da a través de un proceso circular, incorporando el concepto de retroacción. También sostiene que la comunicación es la utilización de códigos.
Por otro lado, el texto de Miquel, presenta entre otros modelos, el modelo sociosemiótico en el que, el proceso de la comunicación de masas, consta de tres fases interconectadas: la producción que corresponde a la fase de creación del dircurso de los mass media. La circulación, que se produce cuando el discurso entra en el mercado competitivo de la comunicación de masas. Y por último, el consumo, que es la utilización por parte de los usuarios de estos discursos.
En general, nos muestra cómo a lo largo de la historia de la teoría de la comunicación se han ido proponiendo distintos modelos de la comunicación, relacionados con los momentos históricos adecuados.
En conclusión, los dos textos se relacionan a través de la aparición de la tecnología, la cual nos permite crear distintos modos de comunicación que, con el correr del tiempo, nos brindan una información cada vez más eficaz. Aunque hay que tener en cuenta, que el prejuicio juega un rol importante a la hora de que los medios de comunicación consideren qué es realmente de importancia o nó. Lo que para algunos es importante, para otros no lo es.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
