domingo, 11 de octubre de 2009

Trabajo Práctico sobre los medios masivos.

Cristina Corea en, Medios de comunicación: ¿Influencia, dominación o producción?, nombra tres teorías: la teoría de la manipulación; la teoría de la influencia de los medios masivos en la audiencia y la concepción de los medios como discurso. Luego, Cristina hace una breve descripción de los cambios producidos en los medios masivos, en diferentes momentos históricos.
Entre los años ´50 y ´70, los medios masivos se pensaban bajo la idea de “dominación”, un ejemplo es el de la guerra fría, a través de la cual se descubrió que los medios podían manipular la conciencia del individuo, y se llega a la conclusión de que los medios mienten. En esta etapa hubo temas prohibidos, individuos y libros proscriptos.
Ya en la actualidad, el funcionamiento de los medios es que allí todo se dice; hay libertad de expresión; cualquiera puede ejercer su derecho a opinar y a expresarse. Desaparece la prohibición sobre los contenidos y la proscripción de las fuentes. Pero la consecuencia aquí presente, es descubrir cuál es realmente la verdad.
Desde mi punto de vista, considero que hoy en día, al encontrarnos inmersos en una multiplicidad de conocimientos provenientes de diferentes fuentes, nuestra tarea como futuros docentes, es la de guiar a los niños para que elaboren su propio conocimiento. Para esto, debemos tener en cuenta, que no todo lo que nos brindan los medios masivos, es verdadero, como por ejemplo, el caso de la televisión pública, que es a la que, la mayoría de los niños tienen un mayor acercamiento. La televisión, está constantemente mostrando contradicciones, que provocan ciertos conflictos en la comunicación. Según Corea, es el código el que reside la verdad del mensaje. El código son esas condiciones materiales, sociales, de clase, ideológicas que dan lugar al mensaje. Sostiene, que en el caso de las publicidades, la connotación aparece como una operación “represiva” del lenguaje, porque pone en la superficie un significado que reprime otro, es decir, el verdadero. También, dice que la teoría de la manipulación, supone que el impacto de la comunicación obedece a variables cuantitativas. Si hay mucha violencia en la tele, la sociedad va a ser más violenta.
Si bien considero, que éstos cuestionamientos son verdaderos, de todos modos, no tenemos que dejar de lado, la idea de que no todos los individuos reproducen lo que ven en la televisión. Y esto es gracias a una buena educación, por eso, creo que es nuestra responsabilidad como docentes, de ayudar positivamente en la construcción del niño como un sujeto crítico, que pueda diferenciar lo bueno de lo malo que los medios masivos muestran constantemente. Considero que también se aprende a través de la televisión pública, en todos los aspectos de la vida.
En conclusión, debemos formar niños con un pensamiento crítico y que puedan actuar de manera productiva, a la hora de seleccionar, de las diversas fuentes, aquel conocimiento que sea verdadero, que esté enmarcado en un contexto adecuado, etc.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Importancia del uso de los medios de comunicación en la escuela

La escuela debe plantearse los siguientes objetivos con respecto a los medios de comunicación:
• Enseñar al niño a seleccionar la información que recibe.• Considerarlos como un recurso didáctico, como un elemento de apoyo para el proceso educativo, seleccionando aquellos que se pueden utilizar en los procesos de enseñanza- aprendizaje y descartando aquellos que se limitan al entretenimiento.
• Analizarlos como objeto de estudio y de conocimiento.
• Fomentar una educación de las nuevas generaciones cuyo objetivo sea la formación de espectadores, oyentes y lectores críticos.
• Incorporarlos como objeto de estudio a través de los temas transversales, con el fin que el alumnado adquiera una actitud que conlleve al análisis crítico y reflexivo del contenido que estos transmiten.
• Enseñar a los alumnos a analizar el papel que desempeñan los medios de comunicación en nuestra sociedad.
• Aprender a analizar la forma en que los medios organizan nuestro modo de ver el mundo.
La Educación para los Medios de Comunicación, es considerada como una forma de introducción en la cultura y un modo de entender la realidad social que nos ha tocado vivir, donde el conocimiento esta claramente influido por los medios, por consiguiente se convertirán en agentes de formación al igual que la familia y la escuela.
Realizar una incorporación de los medios en la escuela supone el ingreso en esta de la cultura usual de los niños. Así pues, no debemos verlos como algo negativo, sino como un recurso a utilizar por parte de los docentes para analizar críticamente la sociedad, enfatizando los contenidos culturales que aparecen en los mismos.

martes, 15 de septiembre de 2009

Trabajo práctico Unidad 3

1) El modelo comunicativo que subyace en el sistema escolar argentino es el modelo hegemónico, es decir, predominantemente vertical, autoritario, en la relación maestro- alumno, y linealmente secuencial en el aprendizaje. Este aparece enfrentado con el modelo que podemos observar hoy día, que se encuentra en la sociedad de la información, y por tanto, fuera de la escuela.

2) La tecnología es un instrumento que ha ampliado las modalidades, el material didáctico, la metodología, el proceso de enseñanza aprendizaje, pero a su vez genera otras demandas sociales como las necesidades educativas y de trabajo de la sociedad. Estas demandan, se llevan a cabo por medio de la comunicación, a través de la cual, los individuos damos a conocer nuestra opinión e interactuamos.
La escuela está inserta en un ambiente educativo, éste conforma al ecosistema comunicativo, ya sea, como dije anteriormente, debido a las relaciones que se establecen entre los individuos de diferentes sociedades, como la interacción de éstos a través de los diferentes medios de comunicación, etc. Los jóvenes tienen un papel importante en las nuevas tecnologías y los modos de percibir, el espacio y el tiempo, como lo lejano y lo cercano, etc., que se diferencia claramente con el sentir de los adultos. Esto es lo que se denomina experiencia cultural nueva, es decir, los nuevos modos de percibir y de sentir. A través de la velocidad y la sonoridad, los jóvenes se distancian de sus padres. Los adultos marcan una frontera entre la música y el ruido, mientras que los jóvenes empiezan allí su experiencia musical.
Este nuevo ecosistema en el que vivimos, muestra un entorno educacional difuso y descentrado debido a los modos de circulación del saber. Hoy en día, hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales, difusos y descentrados.

3) La actitud de la escuela es defensiva, se limita a identificar lo mejor del modelo pedagógico tradicional con el libro, y anatematizar el mundo audiovisual, como el mundo de la frivolidad, de la alienación, de la manipulación. La mayoría de la gente identifica al libro con tarea escolar, de manera que éste deja de tener una función. Las escuelas no están siendo un espacio en el que la lectura sea un medio de creatividad y de placer, sino el espacio en el que lectura y escritura se asocian a la tarea obligatoria. El sistema escolar, se ha enterado de que hay una cultura oral que es un idioma propio, como lo es, el de los sectores populares, que no puede ser confundido con el analfabetismo. Ésta es la otra cultura que desafía a la escuela, y frente a la cual la escuela, se encuentra desprovista de modos de interacción y a la defensiva como frente a la audiovisual. El alumno se encuentra en casi igual situación que el docente, gracias al mundo de la imagen, en el cual, el maestro aparece en desventaja porque el alumno sabe mucho más que él.
La escuela desconoce todo lo que de cultura se produce y pasa por el mundo audiovisual y por el mundo de la cultura oral. El sistema escolar aparece atravesado por los retos culturales que tienen lugar en las sociedades actuales, y se muestra en desventaja con el mundo de la imagen. El problema existente es que las escuelas siguen teniendo un falso concepto de los medios, debido a que, ven a éstos únicamente como un “plus” de enseñanza, y sin contenido pedagógico.

4) El sistema educativo debería transformar su modelo de comunicación para que sea posible el tránsito de un modelo centrado en la secuencia lineal a otro descentrado y plural, cuya clave es el encuentro del palimsesto y el hipertexto. Palimsesto es el texto en el que un pasado emerge en las entrelíneas que escriben el presente; mientras que el hipertexto es una escritura montage de conexiones en red, que transforma la lectura en escritura.
Solo Asumiendo la tecnicidad mediática como dimensión estratégica de la cultura, la escuela puede hoy insertarse en los procesos de cambio que atraviesan nuestra sociedad, e interactuar con los campos de experiencia en que se procesan esos cambios. De esta manera, la escuela podrá interactuar con las nuevas formas de participación ciudadana que el nuevo entorno comunicacional le abre hoy a la educación.

5) Considero que, en canal 8, el programa “Los libros y la noche”, es educativo, porque brinda la posibilidad de apropiarse del contenido de varios libros, y comprender el significado de distintas palabras, frases, etc.
AM, este programa cuenta con información de deportes y salud; en cierto punto, brindan determinados conocimientos.
También, el programa “ La liga” tiende a ser educativo, porque algunos segmentos del programa, dejan un aprendizaje constructivo de sujetos críticos.
En realidad podría seguir nombrando infinidad de programas que, a mi punto de vista, considero educativos, porque hoy en día, sebemos que el término educación es ámplio, y no solo se aprende en la escuela, sino en todos los aspectos de la vida y durante toda la vida. Por eso, podemos aprender a través de múltiples situaciones como por medio de un progama de cocina; caminar por la ciudad; entablar una comunicación; etc.
En los programas de “ chismes”, se fortalecen los prejuicios, como también en aquellas novelas en que aparecen actos discriminatorios, como por ejemplo, en “ Patito Feo”, donde los niños manejan con gran fluidez el prejuicio hacia el otro.
Solo la gente famosa se encuentra incluida en el discurso mediático, dando a conocer sus proyectos; el éxito; promocionando sus trabajos; o en otros casos, aparecen a través del conflicto, ocasionado por peleas, insultos y una multitud de actos sin importancia alguna, que solo ocupan un tiempo mal empleado.
Por un lado, podemos ver la cara de la “sociedad de los incluidos”, que son los nombrados anteriormente (sociedad de un nivel alto); mientras que por otro lado, aparecen los excluidos del discurso mediático, y éstos son los sectores de la sociedad de medios o bajos recursos, que quedan fuera de la importancia de los medios. Y en realidad son los sectores que más necesitan el apoyo de éstos; ya sea para dar a conocer sus modos desfavorables de vida, salud, ect. Existe una gran frontera que da lugar a diferentes modos de discriminación.

6) Según Hopenhayn hay tres objetivos básicos los códigos de modernidad: formar recursos humanos, construir ciudadanos y desarrollar sujetos autónomos. En primer lugar, la educación no puede estar de espaldas a las transformaciones del mundo. Esto es, que la escuela asuma los retos que las innovaciones tecnoproductivas y laborales le plantean al cuidadano. Así, para que una sociedad pueda alfabetizarse, debe tener en cuenta el nuevo país que está apareciendo. En segundo lugar, construcción de ciudadanos significa que la educación tiene que enseñar a leer cuidadosamente el mundo, es decir, ayudar a crear en los jóvenes una mentalidad crítica, cuestionadora, etc. Y en tercer lugar, la educación es moderna en la medida en que sea capaz de desarrollar sujetos autónomos. Frente a una sociedad que tiende a homogeneizar.
La escuela debe incorporar los medios de manera tal, que los alumnos comprendan el significado de los mensajes que se transmiten por los diferentes medios de comunicación, y puedan tener una mirada crítica y objetiva. De esta manera, la escuela les brinda a sus alumnos, las herramientas necesarias para opinar sobre lo que circula en la sociedad, y quedarse con un aprendizaje constructivo para su propia formación como sujeto crítico.

jueves, 4 de junio de 2009

1º tarea: síntesis y relación de Bateson y Miquel

El texto de Bateson nos muestra la evolución del significado del término comunicación. En la evolución en el francés, a fines del siglo XVI, “comunicar” significaba “transmitir”; la evolución en el inglés, concidera al término "comunication" como un medio.
El científico Shannon, propone un modelo lineal. Para él, el sistema de comunicación contiene elementos como: la fuente de información que produce un mensaje; el emisor, que transforma el mensaje en señales; el canal, que es el medio utilizado para transportar las señales; el receptor, que construye el mensaje; y el destino, que es la persona a la que se envia el mensaje. Pero durante la transmisión, las señales pueden ser perturbadas por ruido.

Mientras que Wiener presenta un modelo retroactivo. A partir de la idea de retroacción, todo efecto retroactua sobre su causa, todo proceso debe estar concebido según un esquema circular.

Estos modelos lineales, presentan una analogía con respecto al modelo telegráfico. En este ultimo, se eliminan los aspectos más técnicos, sobre todo los que conciernen a la noción de información. Algunos investigadores tratan el estudio del fenómeno de la comunicación interpersonal, sin pasar por la teoría se Shannon.
Para Bateson, a diferencia de Shannon, la comunicación se da a través de un proceso circular, incorporando el concepto de retroacción. También sostiene que la comunicación es la utilización de códigos.
Por otro lado, el texto de Miquel, presenta entre otros modelos, el modelo sociosemiótico en el que, el proceso de la comunicación de masas, consta de tres fases interconectadas: la producción que corresponde a la fase de creación del dircurso de los mass media. La circulación, que se produce cuando el discurso entra en el mercado competitivo de la comunicación de masas. Y por último, el consumo, que es la utilización por parte de los usuarios de estos discursos.

En general, nos muestra cómo a lo largo de la historia de la teoría de la comunicación se han ido proponiendo distintos modelos de la comunicación, relacionados con los momentos históricos adecuados.
En conclusión, los dos textos se relacionan a través de la aparición de la tecnología, la cual nos permite crear distintos modos de comunicación que, con el correr del tiempo, nos brindan una información cada vez más eficaz. Aunque hay que tener en cuenta, que el prejuicio juega un rol importante a la hora de que los medios de comunicación consideren qué es realmente de importancia o nó. Lo que para algunos es importante, para otros no lo es.

jueves, 28 de mayo de 2009

Presentación

Hola soy Sabrina alumna del profesorado de EPB del Instituto 19.Tengo 20 años. El motivo de creación de este blog es, que sirva de herramienta, para avanzar en los contenidos de cultura y comunicación. Bueno espero que resulte de manera eficaz!!