Cristina Corea en, Medios de comunicación: ¿Influencia, dominación o producción?, nombra tres teorías: la teoría de la manipulación; la teoría de la influencia de los medios masivos en la audiencia y la concepción de los medios como discurso. Luego, Cristina hace una breve descripción de los cambios producidos en los medios masivos, en diferentes momentos históricos.
Entre los años ´50 y ´70, los medios masivos se pensaban bajo la idea de “dominación”, un ejemplo es el de la guerra fría, a través de la cual se descubrió que los medios podían manipular la conciencia del individuo, y se llega a la conclusión de que los medios mienten. En esta etapa hubo temas prohibidos, individuos y libros proscriptos.
Ya en la actualidad, el funcionamiento de los medios es que allí todo se dice; hay libertad de expresión; cualquiera puede ejercer su derecho a opinar y a expresarse. Desaparece la prohibición sobre los contenidos y la proscripción de las fuentes. Pero la consecuencia aquí presente, es descubrir cuál es realmente la verdad.
Desde mi punto de vista, considero que hoy en día, al encontrarnos inmersos en una multiplicidad de conocimientos provenientes de diferentes fuentes, nuestra tarea como futuros docentes, es la de guiar a los niños para que elaboren su propio conocimiento. Para esto, debemos tener en cuenta, que no todo lo que nos brindan los medios masivos, es verdadero, como por ejemplo, el caso de la televisión pública, que es a la que, la mayoría de los niños tienen un mayor acercamiento. La televisión, está constantemente mostrando contradicciones, que provocan ciertos conflictos en la comunicación. Según Corea, es el código el que reside la verdad del mensaje. El código son esas condiciones materiales, sociales, de clase, ideológicas que dan lugar al mensaje. Sostiene, que en el caso de las publicidades, la connotación aparece como una operación “represiva” del lenguaje, porque pone en la superficie un significado que reprime otro, es decir, el verdadero. También, dice que la teoría de la manipulación, supone que el impacto de la comunicación obedece a variables cuantitativas. Si hay mucha violencia en la tele, la sociedad va a ser más violenta.
Si bien considero, que éstos cuestionamientos son verdaderos, de todos modos, no tenemos que dejar de lado, la idea de que no todos los individuos reproducen lo que ven en la televisión. Y esto es gracias a una buena educación, por eso, creo que es nuestra responsabilidad como docentes, de ayudar positivamente en la construcción del niño como un sujeto crítico, que pueda diferenciar lo bueno de lo malo que los medios masivos muestran constantemente. Considero que también se aprende a través de la televisión pública, en todos los aspectos de la vida.
En conclusión, debemos formar niños con un pensamiento crítico y que puedan actuar de manera productiva, a la hora de seleccionar, de las diversas fuentes, aquel conocimiento que sea verdadero, que esté enmarcado en un contexto adecuado, etc.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario