jueves, 17 de septiembre de 2009

Importancia del uso de los medios de comunicación en la escuela

La escuela debe plantearse los siguientes objetivos con respecto a los medios de comunicación:
• Enseñar al niño a seleccionar la información que recibe.• Considerarlos como un recurso didáctico, como un elemento de apoyo para el proceso educativo, seleccionando aquellos que se pueden utilizar en los procesos de enseñanza- aprendizaje y descartando aquellos que se limitan al entretenimiento.
• Analizarlos como objeto de estudio y de conocimiento.
• Fomentar una educación de las nuevas generaciones cuyo objetivo sea la formación de espectadores, oyentes y lectores críticos.
• Incorporarlos como objeto de estudio a través de los temas transversales, con el fin que el alumnado adquiera una actitud que conlleve al análisis crítico y reflexivo del contenido que estos transmiten.
• Enseñar a los alumnos a analizar el papel que desempeñan los medios de comunicación en nuestra sociedad.
• Aprender a analizar la forma en que los medios organizan nuestro modo de ver el mundo.
La Educación para los Medios de Comunicación, es considerada como una forma de introducción en la cultura y un modo de entender la realidad social que nos ha tocado vivir, donde el conocimiento esta claramente influido por los medios, por consiguiente se convertirán en agentes de formación al igual que la familia y la escuela.
Realizar una incorporación de los medios en la escuela supone el ingreso en esta de la cultura usual de los niños. Así pues, no debemos verlos como algo negativo, sino como un recurso a utilizar por parte de los docentes para analizar críticamente la sociedad, enfatizando los contenidos culturales que aparecen en los mismos.

martes, 15 de septiembre de 2009

Trabajo práctico Unidad 3

1) El modelo comunicativo que subyace en el sistema escolar argentino es el modelo hegemónico, es decir, predominantemente vertical, autoritario, en la relación maestro- alumno, y linealmente secuencial en el aprendizaje. Este aparece enfrentado con el modelo que podemos observar hoy día, que se encuentra en la sociedad de la información, y por tanto, fuera de la escuela.

2) La tecnología es un instrumento que ha ampliado las modalidades, el material didáctico, la metodología, el proceso de enseñanza aprendizaje, pero a su vez genera otras demandas sociales como las necesidades educativas y de trabajo de la sociedad. Estas demandan, se llevan a cabo por medio de la comunicación, a través de la cual, los individuos damos a conocer nuestra opinión e interactuamos.
La escuela está inserta en un ambiente educativo, éste conforma al ecosistema comunicativo, ya sea, como dije anteriormente, debido a las relaciones que se establecen entre los individuos de diferentes sociedades, como la interacción de éstos a través de los diferentes medios de comunicación, etc. Los jóvenes tienen un papel importante en las nuevas tecnologías y los modos de percibir, el espacio y el tiempo, como lo lejano y lo cercano, etc., que se diferencia claramente con el sentir de los adultos. Esto es lo que se denomina experiencia cultural nueva, es decir, los nuevos modos de percibir y de sentir. A través de la velocidad y la sonoridad, los jóvenes se distancian de sus padres. Los adultos marcan una frontera entre la música y el ruido, mientras que los jóvenes empiezan allí su experiencia musical.
Este nuevo ecosistema en el que vivimos, muestra un entorno educacional difuso y descentrado debido a los modos de circulación del saber. Hoy en día, hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales, difusos y descentrados.

3) La actitud de la escuela es defensiva, se limita a identificar lo mejor del modelo pedagógico tradicional con el libro, y anatematizar el mundo audiovisual, como el mundo de la frivolidad, de la alienación, de la manipulación. La mayoría de la gente identifica al libro con tarea escolar, de manera que éste deja de tener una función. Las escuelas no están siendo un espacio en el que la lectura sea un medio de creatividad y de placer, sino el espacio en el que lectura y escritura se asocian a la tarea obligatoria. El sistema escolar, se ha enterado de que hay una cultura oral que es un idioma propio, como lo es, el de los sectores populares, que no puede ser confundido con el analfabetismo. Ésta es la otra cultura que desafía a la escuela, y frente a la cual la escuela, se encuentra desprovista de modos de interacción y a la defensiva como frente a la audiovisual. El alumno se encuentra en casi igual situación que el docente, gracias al mundo de la imagen, en el cual, el maestro aparece en desventaja porque el alumno sabe mucho más que él.
La escuela desconoce todo lo que de cultura se produce y pasa por el mundo audiovisual y por el mundo de la cultura oral. El sistema escolar aparece atravesado por los retos culturales que tienen lugar en las sociedades actuales, y se muestra en desventaja con el mundo de la imagen. El problema existente es que las escuelas siguen teniendo un falso concepto de los medios, debido a que, ven a éstos únicamente como un “plus” de enseñanza, y sin contenido pedagógico.

4) El sistema educativo debería transformar su modelo de comunicación para que sea posible el tránsito de un modelo centrado en la secuencia lineal a otro descentrado y plural, cuya clave es el encuentro del palimsesto y el hipertexto. Palimsesto es el texto en el que un pasado emerge en las entrelíneas que escriben el presente; mientras que el hipertexto es una escritura montage de conexiones en red, que transforma la lectura en escritura.
Solo Asumiendo la tecnicidad mediática como dimensión estratégica de la cultura, la escuela puede hoy insertarse en los procesos de cambio que atraviesan nuestra sociedad, e interactuar con los campos de experiencia en que se procesan esos cambios. De esta manera, la escuela podrá interactuar con las nuevas formas de participación ciudadana que el nuevo entorno comunicacional le abre hoy a la educación.

5) Considero que, en canal 8, el programa “Los libros y la noche”, es educativo, porque brinda la posibilidad de apropiarse del contenido de varios libros, y comprender el significado de distintas palabras, frases, etc.
AM, este programa cuenta con información de deportes y salud; en cierto punto, brindan determinados conocimientos.
También, el programa “ La liga” tiende a ser educativo, porque algunos segmentos del programa, dejan un aprendizaje constructivo de sujetos críticos.
En realidad podría seguir nombrando infinidad de programas que, a mi punto de vista, considero educativos, porque hoy en día, sebemos que el término educación es ámplio, y no solo se aprende en la escuela, sino en todos los aspectos de la vida y durante toda la vida. Por eso, podemos aprender a través de múltiples situaciones como por medio de un progama de cocina; caminar por la ciudad; entablar una comunicación; etc.
En los programas de “ chismes”, se fortalecen los prejuicios, como también en aquellas novelas en que aparecen actos discriminatorios, como por ejemplo, en “ Patito Feo”, donde los niños manejan con gran fluidez el prejuicio hacia el otro.
Solo la gente famosa se encuentra incluida en el discurso mediático, dando a conocer sus proyectos; el éxito; promocionando sus trabajos; o en otros casos, aparecen a través del conflicto, ocasionado por peleas, insultos y una multitud de actos sin importancia alguna, que solo ocupan un tiempo mal empleado.
Por un lado, podemos ver la cara de la “sociedad de los incluidos”, que son los nombrados anteriormente (sociedad de un nivel alto); mientras que por otro lado, aparecen los excluidos del discurso mediático, y éstos son los sectores de la sociedad de medios o bajos recursos, que quedan fuera de la importancia de los medios. Y en realidad son los sectores que más necesitan el apoyo de éstos; ya sea para dar a conocer sus modos desfavorables de vida, salud, ect. Existe una gran frontera que da lugar a diferentes modos de discriminación.

6) Según Hopenhayn hay tres objetivos básicos los códigos de modernidad: formar recursos humanos, construir ciudadanos y desarrollar sujetos autónomos. En primer lugar, la educación no puede estar de espaldas a las transformaciones del mundo. Esto es, que la escuela asuma los retos que las innovaciones tecnoproductivas y laborales le plantean al cuidadano. Así, para que una sociedad pueda alfabetizarse, debe tener en cuenta el nuevo país que está apareciendo. En segundo lugar, construcción de ciudadanos significa que la educación tiene que enseñar a leer cuidadosamente el mundo, es decir, ayudar a crear en los jóvenes una mentalidad crítica, cuestionadora, etc. Y en tercer lugar, la educación es moderna en la medida en que sea capaz de desarrollar sujetos autónomos. Frente a una sociedad que tiende a homogeneizar.
La escuela debe incorporar los medios de manera tal, que los alumnos comprendan el significado de los mensajes que se transmiten por los diferentes medios de comunicación, y puedan tener una mirada crítica y objetiva. De esta manera, la escuela les brinda a sus alumnos, las herramientas necesarias para opinar sobre lo que circula en la sociedad, y quedarse con un aprendizaje constructivo para su propia formación como sujeto crítico.